fbpx

TDAH, una mirada psicoanalítica

El TDAH en adultos y niños puede ir más allá de un diagnóstico neurológico, representando conflictos internos que se originan en las primeras experiencias emocionales.
El TDAH en adultos y niños puede ir más allá de un diagnóstico neurológico, representando conflictos internos que se originan en las primeras experiencias emocionales.

El TDAH en adultos y niños puede ir más allá de un diagnóstico neurológico, representando conflictos internos que se originan en las primeras experiencias emocionales.

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es frecuentemente explicado desde perspectivas neurológicas y conductuales. Sin embargo, abordarlo desde el psicoanálisis, ofrece una mirada más profunda sobre cómo los conflictos emocionales tempranos y las relaciones con los objetos internos podrían influir en los síntomas. 

El TDAH y los objetos internos: ecos de las primeras relaciones

Para Melanie Klein, la mente humana está marcada por las primeras relaciones con los cuidadores, conocidas como objetos internos. Estas relaciones tempranas generan un mundo psíquico interno compuesto por “objetos buenos” y “objetos malos”, representaciones de experiencias gratificantes o frustrantes, respectivamente.

En el caso del TDAH, podríamos imaginar que la atención dispersa y la impulsividad actúan como respuestas a un conflicto no resuelto entre estos objetos. Por ejemplo:

  • La dispersión de la atención podría reflejar una incapacidad para mantener el foco debido a un miedo inconsciente de enfrentarse a un “objeto malo” interno, asociado con ansiedad o frustración.
  • La impulsividad podría surgir como un intento inconsciente de reparar estos conflictos mediante acciones inmediatas que buscan satisfacer deseos internos insatisfechos.

Un niño o adulto con TDAH podría estar recreando simbólicamente las tensiones emocionales de sus primeras relaciones, buscando una resolución que nunca parece llegar.

La posición esquizoparanoide y la hiperactividad

Según Klein, los seres humanos atraviesan dos posiciones fundamentales en su desarrollo emocional:

  1. La posición esquizoparanoide: donde lo bueno y lo malo se perciben como extremos opuestos.
  2. La posición depresiva: donde se integran los aspectos buenos y malos de las experiencias en un todo más complejo.

En el TDAH, la hiperactividad y la impulsividad pueden relacionarse con una regresión a la posición esquizoparanoide, en la que el individuo se siente atacado por experiencias internas contradictorias y busca defenderse mediante la acción constante. Por ejemplo, un niño que no puede quedarse quieto podría estar experimentando una ansiedad interna que no puede expresar verbalmente, recurriendo al movimiento como una forma de descarga simbólica.

La frustración y la atención dispersa

Klein enfatizó que la frustración temprana puede jugar un papel crucial en la formación de las ansiedades. En el caso del TDAH, la incapacidad de mantener la atención podría ser vista como una reacción a una ansiedad persecutoria.

  • La mente dispersa podría ser una defensa inconsciente para evitar quedarse demasiado tiempo en una tarea que reactiva emociones dolorosas o frustraciones previas.
  • Este movimiento constante entre estímulos refleja un intento inconsciente de encontrar un “objeto bueno” que brinde seguridad, aunque nunca parece ser suficiente.

La reparación: un puerto seguro para el TDAH

El concepto de reparación, central en la teoría de Klein, puede aplicarse al manejo del TDAH desde un enfoque psicoanalítico. La persona con TDAH podría estar buscando, a través de su comportamiento impulsivo y disperso, reparar la pérdida o el daño percibido de un objeto interno. Por ejemplo:

  • Un niño que interrumpe constantemente en clase podría estar buscando la atención de la maestra como una forma de recrear y reparar un vínculo temprano insatisfactorio con una figura cuidadora.
  • Un adulto con TDAH que toma decisiones impulsivas podría estar intentando recuperar una sensación de control en un entorno que siente caótico o inaccesible.

En terapia, ofrecer un espacio seguro para explorar estas dinámicas puede permitir que la persona integre sus objetos internos de manera más completa, reduciendo la ansiedad y promoviendo un comportamiento más equilibrado.

Intervenciones terapéuticas desde Klein

El enfoque psicoanalítico del TDAH no reemplaza las intervenciones médicas o conductuales, pero puede complementarlas al profundizar en las raíces emocionales del trastorno. Algunas estrategias incluyen:

  1. Explorar la transferencia y la contratransferencia: El terapeuta puede trabajar con las proyecciones del paciente, ayudándolo a identificar cómo sus relaciones actuales reflejan conflictos internos.
  2. Identificar ansiedades persecutorias: Trabajar en la integración de las experiencias buenas y malas para reducir la dispersión emocional.
  3. Fomentar la reparación simbólica: Ayudar al paciente a reconocer cómo sus acciones impulsivas buscan satisfacer necesidades emocionales insatisfechas, ofreciéndole formas más saludables de lograrlo.

Navegar el inconsciente

Desde la perspectiva de Melanie Klein, el TDAH puede entenderse como un reflejo de conflictos internos no resueltos que emergen a través de la atención dispersa y la impulsividad. Al abordar estos aspectos desde el inconsciente, se puede ayudar a la persona a encontrar un equilibrio emocional que calme las aguas internas y permita navegar la vida con mayor dirección y propósito.

En Clínica Broa, trabajamos con un enfoque integrador que combina herramientas modernas con las profundas enseñanzas del psicoanálisis, brindando un espacio para explorar y sanar las raíces emocionales del TDAH.

Fuentes de información:

Bonilla, María. “TDAH: del diagnóstico DSM al enfoque psicoanalítico.” Universidad de Antioquia, 2019. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11929/1/BonillaMaria_2019_DiagnosticoEnfoquePsicoanalitico.pdf

Caballero Orlic, María del Pilar. “Un acercamiento del psicoanálisis a la comprensión de las dificultades de aprendizaje y los trastornos de comportamiento en la infancia.” Universidad de Antioquia, 2022. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/30447/1/CaballeroOrlic_2022_PsicoanalisisAprendizajesTrastornos.pdf

Con el propósito de resolver todas tus dudas y darte la atención que mereces, te proporcionamos los siguientes canales de comunicación:

Llámanos al +52 55 7558 5944

Enviar un mensaje por WhatsApp

    Eugenia 13 Oficina 503 quinto piso, Nápoles, 03810 Ciudad de México, CDMX

    Obtener dirección

    Cargando ...

    Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al continuar, aceptas nuestra Política de Privacidad y el uso de cookies.

    Abrir chat
    1
    Hola 👋
    ¿En qué podemos ayudarte?
    Estoy de acuerdo con el aviso de privacidad y TyC.
    ;