El impacto del azúcar en la función cognitiva

Lo que comemos no solo alimenta el cuerpo, sino también la mente. Una dieta equilibrada influye en la producción de neurotransmisores, el estado de ánimo y la resistencia al estrés.

Texto e Infografía por Lolbé Castañeda

Impacto del azucar en la funcion cognitiva

¿Para qué necesitamos el azúcar?

El azúcar es esencial para la función cognitiva. La glucosa es la principal fuente de energía del cerebro de los mamíferos, que requiere aproximadamente el 20% de la energía derivada de la glucosa que proporciona el metabolismo. El metabolismo constante de la glucosa es necesario para la función neuronal, la generación de energía, el mantenimiento celular y la síntesis de neurotransmisores. Gracias a la regulación de la glucosa, el cerebro es resistente a cambios pequeños en los niveles de glucosa en sangre, pero tanto el exceso como la falta de glucosa son capaces de perjudicar el funcionamiento neuronal.

La dieta occidental, definida como una dieta rica en azúcares, grasas y sal añadidas, se ha relacionado con disfunción neurocognitiva y con una serie de enfermedades que, a su vez, están asociadas con el deterioro cognitivo (obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes y depresión).

Azúcares libres vs. añadidos

Un creciente conjunto de estudios en animales y humanos sugiere que los azúcares libres y añadidos pueden ser un factor de riesgo significativo para el deterioro cognitivo. Los azúcares libres son los azúcares que se encuentran en la miel, jarabes y jugos o que se añaden durante la preparación o fabricación de los alimentos, como la glucosa, la fructosa y la sacarosa. Los azúcares añadidos se refieren a los azúcares incluidos en el proceso de preparación y fabricación de los alimentos y no incluyen los azúcares naturales que se encuentran en las frutas y jugos.

¿Qué dicen los estudios?

Evidencia en modelos animales indica que el consumo excesivo de azúcares libres puede provocar cambios moleculares y deterioro cognitivo, en particular en la memoria dependiente del hipocampo. 

Efecto a largo plazo

Estudios a largo plazo en humanos han encontrado asociaciones entre el consumo de azúcares añadidos (específicamente bebidas azucaradas) y reducción en función cognitiva, rendimiento deficiente de la memoria y mayor riesgo de deterioro cognitivo.

Una revisión de numerosos estudios conducida por Gillespie et al. (2023) encontró que el consumo excesivo crónico de azúcar está correlacionado negativamente con la función cognitiva global, la función ejecutiva (toma de decisiones) y la memoria. Estos resultados son similares a los hallazgos de numerosos estudios en animales que encontraron alteraciones en la neurofisiología y deterioro relacionado en la función cognitiva, específicamente la memoria tras el consumo prolongado de azúcar.

Adicionalmente, estudios identificaron una relación entre la ingesta de azúcar en la dieta materna durante el embarazo y el deterioro de la función cognitiva del bebé. Este resultado también se ha replicado en estudios en animales, que muestran déficits cognitivos y alteraciones del hipocampo en los hijos expuestos a dietas maternas ricas en azúcar.

¿Y los endulzantes artificiales?

De manera similar a los endulzantes tradicionales, los edulcorantes artificiales, como el aspartame y la sacarina, se han relacionado con una serie de deterioros cognitivos y conductuales.

Un estudio realizado por Hamelin et al. (2022) encontró cambios robustos en las regiones cerebrales prefrontales asociadas con la toma de riesgos anormales y la estrategia de la toma de decisiones. También encontraron que el consumo crónico de dosis bajas de edulcorantes artificiales es capaz de alterar las regiones cerebrales involucradas en los procesos de toma de decisiones y recompensa. Sus datos también revelaron que el consumo regular, incluso en dosis bajas, de dulces o edulcorantes altera drásticamente la neuroquímica cerebral, es decir, el contenido y la renovación de dopamina, y las funciones cognitivas elevadas.

Referencias

Gillespie, K. M., White, M. J., Kemps, E., Moore, H., Dymond, A., & Bartlett, S. E. (2023). The Impact of Free and Added Sugars on Cognitive Function: A Systematic Review and Meta-Analysis. Nutrients, 16(1), 75. https://doi.org/10.3390/nu16010075
Hamelin, H., Poizat, G., Florian, C., Kursa, M. B., Pittaras, E., Callebert, J., Rampon, C., Taouis, M., Hamed, A., & Granon, S. (2022). Prolonged Consumption of Sweetened Beverages Lastingly Deteriorates Cognitive Functions and Reward Processing in Mice. Cerebral cortex (New York, N.Y. : 1991), 32(7), 1365–1378. https://doi.org/10.1093/cercor/bhab274

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Compártelo en tus redes!

Facebook
WhatsApp
Email

Quizá te puedan intersar éstas investigaciones:

Tecnología Heidegger Clinica Broa

Martin Heidegger: La tecnología como una postura ética

Cuando pensamos en tecnología, solemos pensar en instrumentos: un medio para alcanzar cierto fin. Un tenedor nos ayuda a comer, un celular nos ayuda a comunicarnos, etc. Esta manera de ver la tecnología es correcta, nos dice Martin Heidegger, pero no nos dice toda la verdad.

Leer más »

Con el propósito de resolver todas tus dudas y darte la atención que mereces, te proporcionamos los siguientes canales de comunicación:

Llámanos al +52 55 7558 5944

Enviar un mensaje por WhatsApp

    Eugenia 13 Oficina 503 quinto piso, Nápoles, 03810 Ciudad de México, CDMX

    Obtener dirección

    Cargando ...

    Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al continuar, aceptas nuestra Política de Privacidad y el uso de cookies.

    Abrir chat
    1
    Hola 👋
    ¿En qué podemos ayudarte?
    Estoy de acuerdo con el aviso de privacidad y TyC.
    ;