En las aguas abiertas del consumo, todo parece flotar con facilidad: productos, contenidos, ideas, cuerpos. Pero esa flotación no implica ligereza verdadera, sino falta de anclaje. Como si todo —hasta el afecto— estuviera diseñado para no durar. En esta lógica, el amor ha sido arrastrado por la corriente de lo utilitario, despojado de su espesor y de su tiempo.
Amar en tiempos de caducidad
Vivimos en una época donde casi todo viene con fecha de expiración. Teléfonos, series, modas, noticias y hasta vínculos afectivos se consumen a una velocidad que no permite elaboración ni duelo. La cultura del despilfarro no se limita a los bienes materiales: se infiltra también en lo simbólico. Según Bauman (2003), vivimos en una “modernidad líquida”, donde las relaciones se deshacen fácilmente porque la estabilidad se percibe como trampa y no como promesa.
En este contexto, el amor se vuelve incómodo: implica demora, incertidumbre, repetición, permanencia. Todas palabras sospechosas en una sociedad que prefiere el estímulo rápido al vínculo profundo. El problema no es solo que amamos menos, sino que nos cuesta sostener el deseo cuando la novedad desaparece.
Deseo y mercado
Desde el psicoanálisis, sabemos que el deseo humano nunca se satisface del todo. Pero el mercado, en su astucia, nos convence de lo contrario: que cada vacío puede llenarse con un nuevo objeto, con otra persona, con otro inicio. Así, las aplicaciones de citas, el consumo de cuerpos, las promesas de experiencias “únicas” no hacen más que reforzar la ilusión de que el amor es acumulación, no construcción.
Este modelo erosiona la experiencia amorosa: en lugar de aceptar la falta como parte del vínculo, se busca el “mejor” amor, la pareja más compatible, el cuerpo más deseado. Como si cada relación pudiera optimizarse como una compra. Y cuando no encaja, se descarta. Como un pez demasiado pequeño para quedarse en la red.
Vínculos desechables
La lógica del despilfarro convierte al otro en medio, no en fin. Se ama mientras se obtenga algo: validación, compañía, placer. Cuando eso se agota, la relación se “resuelve” con un silencio, un bloqueo, una distancia sin nombre. En términos kleinianos, es la escisión lo que domina: el otro es bueno o malo, deseado o descartado, ideal o insoportable.
Pero el amor real —como diría André Green— implica atravesar la ambivalencia, sostener el deseo en ausencia, aprender a vincularse con el otro como sujeto, no como objeto de uso. La cultura del despilfarro nos desentrena de ese ejercicio. Nos hace intolerantes a la frustración, a la espera, al trabajo emocional que implica amar sin garantías.
El residuo emocional: ¿qué queda tras el descarte?
Detrás del vínculo roto o consumido, siempre queda algo: un residuo emocional que no se puede reciclar fácilmente. Culpa, nostalgia, rencor, vacío. Como restos de naufragio que flotan sin ser reconocidos. La civilización del despilfarro genera exceso material, pero también exceso de duelos no elaborados, de afectos no digeridos.
El psicoanálisis propone otra lógica: recuperar el espesor del deseo, la importancia de la pérdida, el valor de lo no utilitario. Amar no es poseer ni durar. Es sostener una ausencia, una alteridad, un enigma. Pero eso exige tiempo, paciencia, elaboración. Tres cosas que la lógica del descarte no tolera.
Amar como quien cuida un arrecife
En Clínica Broa, creemos que el amor no se improvisa, ni se encuentra, ni se compra. Se construye. Se cuida. Se repara. Como los arrecifes coralinos que sostienen la vida marina, el amor necesita equilibrio, continuidad y refugio. En medio de un mundo que nos empuja a desechar, amar es una forma de resistencia.
Fuentes de información
Bauman, Zygmunt. Liquid Love: On the Frailty of Human Bonds. Cambridge: Polity Press, 2003.
https://www.wiley.com/en-us/Liquid+Love%3A+On+the+Frailty+of+Human+Bonds-p-9780745624105
Klein, Melanie. 1946. “Notes on Some Schizoid Mechanisms.” International Journal of Psycho-Analysis 27: 99–110.
Green, André. The Dead Mother: The Work of André Green. London: Routledge, 1999.
https://www.routledge.com/The-Dead-Mother-The-Work-of-Andre-Green/Green/p/book/9781855751142
Illouz, Eva. Why Love Hurts: A Sociological Explanation. Cambridge: Polity Press, 2012.
https://www.wiley.com/en-us/Why+Love+Hurts%3A+A+Sociological+Explanation-p-9780745644325