Simular escucha: ¿puede la IA reemplazar a un psicólogo?

Cada vez más personas buscan en la inteligencia artificial un sustituto emocional. Este artículo reflexiona, desde el psicoanálisis, sobre los límites de esa búsqueda y por qué el dolor humano necesita más que respuestas automáticas.

En la superficie, puede parecer práctico. Tienes una crisis emocional a medianoche, y un chatbot está ahí. Responde rápido, no te juzga, y siempre está disponible. Como una boya luminosa flotando en la noche emocional, la inteligencia artificial promete contención inmediata, consejos sin espera, atención constante. Pero ¿puede realmente una máquina sostener la complejidad de una mente humana que sufre?

El auge de plataformas conversacionales, desde apps de bienestar hasta asistentes que imitan sesiones terapéuticas, ha generado una ilusión peligrosa: que hablar con una inteligencia artificial basta para “sentirse mejor” o “entenderse”. En realidad, lo que está en juego no es solo recibir respuestas, sino ser escuchado por otro humano que pueda sostener lo que se dice, lo que no se dice y lo que se repite sin saberlo.

El malestar no se diagnostica con algoritmos

Desde el psicoanálisis, lo inconsciente no se accede por lógica. No sigue patrones replicables. Habla con silencios, síntomas, sueños, lapsus. Y eso no puede ser interpretado por un modelo estadístico, por muy avanzado que sea. Una IA puede imitar la forma, pero no puede alojar el sentido profundo de lo que un sujeto vive, arrastra o teme.

Melanie Klein, por ejemplo, comprendió que el sufrimiento psíquico se enraíza en relaciones tempranas, fantasías internas, ansiedades primitivas. Nada de esto se capta con una lectura superficial del lenguaje. Una máquina puede registrar palabras, pero no metabolizar angustias. Y en clínica, lo que cura no es la respuesta, sino el vínculo. Lo que repara es la transferencia, no la eficiencia.

Contención no es conexión

Quienes usan IA como sustituto emocional suelen buscar algo más profundo que información: buscan no estar solos. En un mundo hiperdigitalizado, la disponibilidad constante se ha confundido con intimidad. Pero la contención tecnológica es limitada. Una voz programada no confronta, no se incomoda, no pone en juego su subjetividad. No hay otro ahí, solo un reflejo de lo que ya se espera escuchar.

El riesgo es claro: la ilusión de diálogo puede reforzar el aislamiento. En vez de abrir espacio para lo inédito, se instala una forma de autoescucha encapsulada, sin alteridad. Como hablarle al mar esperando que responda. Lo humano implica tensión, errores, vacilaciones. Y es en esa imperfección donde aparece la transformación psíquica.

Entre el simulacro y el deseo de ser escuchado

¿Significa esto que la tecnología no tiene lugar en el acompañamiento emocional? No necesariamente. Puede ser un puente, una brújula inicial, un primer paso. Pero no reemplaza la profundidad de un proceso terapéutico real. La IA puede ayudarte a formular preguntas, pero no puede sostener la angustia de una respuesta inesperada.

En Clínica Broa entendemos que la salud mental requiere de presencias reales, de escuchas que no estén programadas para complacer, sino para pensar junto al otro. Acompañamos procesos complejos, incómodos, inciertos, donde lo humano no se reduce a datos, sino que se despliega como una travesía.

Fuentes de información

Ho, Andy et al. “Artificial Intelligence in Mental Health: Ethical Considerations.” The Lancet Digital Health 2, no. 8 (2020): e395–e396.
https://doi.org/10.1016/S2589-7500(20)30162-5

Klein, Melanie. Envidia y gratitud y otros escritos (1946–1963). Buenos Aires: Paidós, 1991.

Abbasi, Alireza et al. “Can AI Replace Psychotherapists? A Critical Review.” Frontiers in Psychology 14 (2023): 1132152.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1132152

Deja una respuesta

¡Compártelo en tus redes!

Facebook
WhatsApp
Email

Quizá te puedan intersar éstas investigaciones:

Suscríbete para recibir las últimas actualizaciones

Subscription Form

Con el propósito de resolver todas tus dudas y darte la atención que mereces, te proporcionamos los siguientes canales de comunicación:

Llámanos al +52 55 7558 5944

Enviar un mensaje por WhatsApp

    Eugenia 13 Oficina 503 quinto piso, Nápoles, 03810 Ciudad de México, CDMX

    Obtener dirección

    Cargando ...

    Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al continuar, aceptas nuestra Política de Privacidad y el uso de cookies.

    ;